Portafolio: Descripción de cada sesión

Primera sesión : 18 de agosto 


Descripción de las actividades realizadas

Se presentó el video motivacional de Mafalda: Vivir despeinada. El cual se comentó y es muy influyente tanto en la vida personal como profesional acerca del mensaje que transmite.
Se ofreció la oportunidad de participar en cursos de intel vía web. Se brindó la información para la matrícula de los mismos.

Observamos un video titulado: “Crear hoy las escuelas del mañana” por Richard Gerver.

Del anterior se comenta la situación actual en la que se encuentran los estudiantes ya aburridos de las clases tradicionales y rutinarias. Además se comenta que la educación actualmente se centra en el producto. Se deja de lado la exploración y el descubrimiento del conocimiento por parte de los estudiantes. Las respuestas no son dadas a los niños, representando el docente como dueño exclusivo del conocimiento. Se debe incentivar la búsqueda de respuestas por parte de los alumnos (as) siendo el educador un orientador en los procesos. Un profesional que posea vocación, pasión, paciencia y refleje las anteriores en sus actitudes al desempeñar su profesión docente.

Se critica que la educación actual contiene muchos aspectos administrativos de los que los docentes deben hacerse cargo lo que los hace descuidar el planeamiento de las lecciones. 
La profesora nos divide en subgrupos y nos pide elaborar el concepto de educación entre todos, luego se comenta cada concepto elaborado. Se propone una técnica para el manejo de las emociones como la autorregulación en los estudiantes: El rincón de la paz, en donde de manera individual cada estudiante reflexiona acerca de sus actitudes.

Se presentó la lectura número uno titulada: “El maestro del siglo XXI y el derecho del niño a un futuro  abierto" a cargo de dos compañeras. Se desarrolló el tema por medio de una dinámica mediante  tres sub grupos se representaba el papel del Estado, docentes y padres de familia y se confrontan las opiniones.


Apoyo: Video de caricatura animada.

Ejemplificación del aprendizaje memorístico empleado en la educación tradicional-actual, en donde se deja de lado la construcción del conocimiento significativo por parte del estudiante.


Logros de la sesión:


 Se logra obtener un panorama de la educación actual con respecto a los asuntos administrativos y la educación “ideal” en un país como el nuestro en donde no se cuenta con los recursos necesarios para uniformar todas las escuelas con respecto a la educación primaria y ofrecer las mismas posibilidades a todos los estudiantes alrededor de todo el país sin importar el contexto: público, privado, rural o urbano


Sugerencias que pueden enriquecer el desarrollo del curso.

Enriquecer las técnicas para el manejo de emociones en los niños (as) ya que siempre se ve al niño (a) como receptor de conocimiento no como persona y ante todo, es persona.


Se podría profundizar el tema de los aspectos administrativos que debe desarrollar un docente a lo largo de un curso lectivo para que nosotros estudiantes de educación primaria nos desenvolvamos de una mejor manera con respecto a estos trabajos administrativos y sus trámites correspondientes cuando tengamos la oportunidad de ejercer nuestra profesión en futuro.





Segunda sesión : 1 de setiembre



 Descripción de las actividades realizadas



Este día se impartió la clase en el laboratorio de cómputo de la Facultad de Educación que se encuentra en el tercer piso. Se realizó una actividad de presentación dirigida por una docente invitada que hizo el favor a la profesora del curso de explicar aspectos relacionados acerca del blog.  La actividad consistía en presentar el compañero (a) del lado derecho, describir una cualidad del mismo y darle un augurio en su futuro profesional. Fue una actividad muy significativa para nosotros. La docente invitada nos indicó y explicó muy amablemente acerca de los blog que existían en línea para la realización del portafolio del curso. Entre los blog explicados se encontraron: Evernote, Google sites, Bloggers, Wordpress, Webquest.

Finalizada la presentación de los blog se procedió a la exposición de la lectura correspondiente titulada: “El Sistema Educativo ante la encrucijada del cambio social: una mirada hacia el futuro” a cargo de dos compañeras del curso. Mostraron un video acerca de la educación presentada en el capítulo del programa  “El Chavo” donde Don Ramón da clases a los estudiantes del barrio a cargo del Profesor Girafales. Para el desarrollo de la exposición se utilizó la técnica “Los seis sombreros” que consistía en dividir el grupo en seis subgrupos y dar a cada grupo una perspectiva diferente la cual deberían comentar con respecto a la lectura.








Apoyo:





Para todos aquellos que desvalorizan la profesión docente y la consideran una profesión FÁCIL. Este video invita a la reflexión y muestra las cuestiones que deben ser resueltas por un profesional en docencia, en donde la tarea es amplia y de gran influencia e impacto.




 Logros de la sesión:


Se logró el conocimiento de la existencia de varios blog que ayudarán en el desempeño de otros cursos universitarios así como el empleo de los mismos en nuestra futura labor docente.

Se conoció la técnica “Los seis sombreros” para la implementación de la misma en otros cursos así como estrategia dentro de nuestro planeamiento didáctica en un futuro profesional como forma de impartir el conocimiento partiendo de las expectativas de los educandos y la lectura en función.




Sugerencias que pueden enriquecer el desarrollo del curso.
 
Brindar de manera escrita la explicación de los blog vistos y explicados en clase.                                     ·       Brindar un resumen o reseña escrita de la lectura.






Tercera sesión : 8 de setiembre


Descripción de las actividades realizadas


Se comentó una noticia titulada: “1 de 4 colegiales quieren clases y profes más
retadores  referida acerca de la educación que piden los estudiantes ya aburridos
de las clases tradicionales y rutinarias de las cuales son testigos. Se comenta que
la educación actualmente se centra en el producto. Se deja de lado la exploración y
el descubrimiento del conocimiento por parte de los estudiantes. Las respuestas no
son dadas a los niños, representando el docente como dueño exclusivo del
conocimiento. Se debe incentivar la búsqueda de respuestas por parte de los
alumnos (as) siendo el educador un orientador en los procesos. Un profesional que
posea vocación, pasión, paciencia y refleje las anteriores en sus actitudes al
desempeñar su profesión docente.
Se critica que la educación actual contiene muchos aspectos administrativos de lo sque los docentes deben hacerse cargo lo que los hace descuidar el planeamiento de las lecciones.
Se llega a conclusiones criticas como que la dirección de la escuela debe dar al
docente la libertad de escoger sus actividades extra curriculares o delegar las
tareas a otras instituciones, siendo la educación una responsabilidad compartida
que involucre instituciones gubernamentales y no gubernamentales especialistas en
ciertas áreas que actualmente recargan la tarea educativa de los docentes como el
manejo de las drogas y la salud física y mental, de esta manera logrando un balance en la formación y  la tarea educativa.
Seguidamente se nos indica organizarnos en sub grupos y se nos entrega la
lectura: “Mejor maestro” la cual debíamos leer y comentar. Después de la leer y
comentar la lectura se nos pide realizar la representación de uno de los
mandamientos que se exponían en la lectura. Para dicha representación se sortean
las actividades a realizar, entre ellas se encontraban: los títeres de paleta, el teatro,
la dramatización, el cuento interpretado. A mi subgrupo le correspondió representar
el mandamiento por medio del “Teatro”.
Se da paso a la exposición número tres que corresponde a dos lecturas:“Educación, control social y emancipación”, “Sociedad responsable, medios responsables” en la cual para el desarrollo del tema se trabaja  con el comentario
de recuerdos de la infancia y  escribiendo en un papel en blanco una frase, canción o anuncio que de niños no se nos olvidaba, así mismo el grupo de exposición utilizó
la técnica de la pesca para el desarrollo de la lectura asignada. Junto con la pesca,
el grupo se organizó por equipos y consistía en resolver preguntas de la lectura con
la que se trabajaba.




Apoyo: Noticia 




Los medios y la educación

Por Adriana Puiggrós 
Para LA NACION


El debate acerca de la regulación de los espacios de comunicación en una nueva ley de radiodifusión o de medios audiovisuales es también una discusión acerca de la responsabilidad pedagógica de la sociedad, dada la capacidad sin precedente de producción y distribución de información y conocimiento que facilitan las nuevas tecnologías.

En la selección, construcción y jerarquización de la información que los medios publican todos los días está en juego la construcción de percepciones sobre el mundo, de valores éticos y de ideas políticas. Es decir, la educación de la sociedad.

La información y la educación son derechos y bienes sociales que el Estado tiene la obligación de preservar como tales. No es su único deber garantizar que todos tengan igualdad de oportunidades de acceder a ellos. En una sociedad masiva su papel es relevante con relación a la calidad y el valor pedagógico de los contenidos que se difunden e inciden en la formación no sólo de niños, adolescentes y jóvenes, sino también de miles de adultos que se informan y se instruyen a través de los medios de comunicación en todos sus formatos.

Sin embargo, desde que existen los libros de textos escolares se ha venido manteniendo una intensa discusión sobre el papel del Estado en la producción de contenidos para la educación. Esa discusión se repite sobre los mismos parámetros ante el avance de la producción de contenidos digitalizados, y se contraponen criterios distintos sobre el sentido de la libertad.

En mi opinión, hay que evitar el uso del nombre de la libertad para justificar el abandono de los niños y los adolescentes al océano del mercado de la información.

A las horas de exposición que los chicos tienen a diario en la televisión abierta o por cable, hay que sumarles las horas que están frente a los medios digitales. Si bien no es lo mismo tener cable e Internet en casa o en la escuela que concurrir al cibercafé, al locutorio o al local de juegos electrónicos, como hacen muchos niños y adolescentes de sectores populares, lo cierto es que cada vez son más los que todos los días acceden a esas tecnologías y a los contenidos que en ellas se difunden.

Los medios de comunicación masiva son servicios públicos que requieren regulación estatal y control social para evitar impactos negativos en la educación. ¿O acaso seguiremos exponiendo a hijos y nietos a escenas de violencia de todo tipo, a emisiones de baja calidad y redundantes, a programas que alimentan la formación de adictos consumidores de productos seleccionados por su rating, en lugar de poner a su alcance una programación que enriquezca su cultura, afiance sus valores democráticos, cultive su estética y oriente las fuentes del placer en sentido humanístico?

A favor de la educación pública, es indispensable ampliar el espacio pedagógico con emisiones por medios digitales que alcancen a amplios sectores, tal como lo hace el canal Encuentro, del Ministerio de Educación de la Nación, una excelente propuesta que debe multiplicarse.

Los medios actuales de comunicación pueden y deben colaborar para hacer realidad una educación que no consista sólo en recibir información sino que estimule al educando como activo productor cultural. En este sentido, el principio de la educación universal hace necesario extender la alfabetización digital, el desarrollo de FM escolares, la participación de los alumnos en el cable local y las posibilidades de expresión de las voces adultas y responsables. Las universidades deben aumentar los medios de comunicación propios, que, combinados con actividades presenciales, ayudarán a responder, mediante formatos de educación a distancia, a la creciente demanda de educación superior que se desprenderá del cumplimiento de la secundaria obligatoria.

Para lograr esos objetivos se requiere una legislación que democratice la posesión de los medios, impidiendo su monopolio. La ley de educación nacional, así como la de educación de la provincia de Buenos Aires, adjudica al Estado responsabilidades reguladoras en cuanto a la intervención de los medios en los procesos formativos de la población e inhibe expresamente la firma de acuerdos que consideren la educación como mercancía. Es de un alto valor pedagógico que se dicte una ley de radiodifusión que complete ese marco jurídico. 

Reflexión:  Aunque la anterior sea una noticia del 2008, toca puntos muy importantes acerca de los medios de comunicación y la educación, cuestión que aún en el 2011 representa el mismo valor acerca del impacto de los mismos en los educandos y la responsabilidad social que representa su contenido. 
Logros de la sesión:
·         El comentario de la noticia permite acercarnos de alguna manera al panorama actual de la educación costarricense.
·         Se conocen diversidad de técnicas didácticas las cuales servirán para nuestra futura práctica docente. Entre las técnicas se encontraban:
  Los títeres de paleta, el teatro, la dramatización, el cuento interpretado, comentario de recuerdos de la infancia y la técnica de la pesca.
       La actividad de los recuerdos de la infancia, permitió visualizar el impacto de los medios de comunicación y los mensajes que transmiten.
 Dificultad:    La primera lectura fue un tanto tediosa.


                                          







Sugerencias que pueden enriquecer el desarrollo del curso.

   Entrega de reseña de la lectura.




Cuarta sesión: 22 de setiembre

 Descripción de las actividades realizadas:

Se observa la película: “La ola”. Se realiza un pequeño comentario ya que fue muy impactante. Se pide resolver una serie de cuestiones que giran alrededor de la película, ligadas a la educación en general, las cuales quedan como asignación realizando el análisis de la película vista y su relación con la sociedad actual.
Se procede a la exposición: “La educación y la sociedad” de Gertrudis Rodríguez y  “La sociedad educadora” de Francisco Cajiao. Para la presentación de la lectura se observan y comentan dos videos: “Soy Tico” y “Gringo Pinto”, se reflexiona acerca del concepto y la caracterización de la cultura costarricense y su relación con la educación actual. Se resalta la importancia de aclarar la cultura e identidad costarricense al ejercer la profesión docente. Se explica la lectura con ejemplos claros y concretos y por último se trabaja la segunda lectura con la construcción y el comentario de la segunda lectura por medio de un esquema.





Apoyo:




Reflexión:



Este video encierra una breve reflexión acerca del impacto e influencia que tiene un  docente en los alumnos (as). El impacto puede ser negativo como positivo, siempre se deja huella o rastro en los aprendices, como se vio en la película observada "La Ola". 


Logros de la sesión:

·      Se resalta el valor que tiene un docente a nivel académico y personal, esto con lo visto en la película. Ya que el docente ante su grupo de escolares tendrá  un impacto con lo que dice y con lo que hace. Será ejemplo vivo para sus estudiantes, por lo cual es importante que esto el docente no lo olvide y cuide sus actitudes para con sus alumnos.
·         Se visualiza la cultura e identidad nacional costarricense. Se critica los males que aquejan dicha cultura en la diversidad de ciudadanos que habitan el territorio y conforma la sociedad. Tanto la globalización como los medios de comunicación influyen en la identidad y cultura perdiédose la verdadera esencia. Es importante que la escuela costarricense revalorice dicha identidad y nacionalismo y no se deje llevar por modas foráneas que roban o establecen principios ajenos a la cultura por la “actualización mundial” dentro de la globalización.  




Sugerencias que pueden enriquecer el desarrollo del curso



·         Presentación de la película de manera corrida para evitar las interrupciones en la secuencia de dicha película.


            
Quinta sesión  29 de setiembre

Descripción de las actividades realizadas

Se inicia la clase con la presentación de un video llamado: “Visión de los estudiantes de hoy” que motiva el uso de tecnología con los estudiantes. Luego se comenta lo observado en el video. Se resalta la idea de hacer buen uso de la tecnología. Se debe tener cuidado con el uso del ¿Cómo quiera? ¿Cuándo sea?  y ¿Cómo sea? Se insiste en la importancia de enseñar a los estudiantes hacer uso de la misma, especialmente de la información que se desplega. Además se comenta que es una herramienta útil de innovación pedagógica y en la metodología de la práctica educativa tener en cuenta que los niños (as) crecen en la era informática por lo que es importante que el docente lo tome en cuenta, rescatando lo positivo de los medios de comunicación.
Se mostró a petición de nosotros, un video acerca de la comida chatarra la cual es elaborada con componentes de gasolina. Con esto se ejemplifica el uso de la tecnología en las aulas escolares, produciendo un aprendizaje significativo con la proyección de videos.
Se realiza la actividad del concepto de la “Escuela Ideal” por medio de la creación artística que represente dicho concepto para la creación final de un mural. Se comentan las obras artísticas creadas y el concepto mismo. Dentro de las características comentadas acerca de la “Escuela ideal” se rescata:
Se quiere una escuela innovadora, pensante, critica, transformadora. Sin barreras que involucre la comunidad, que integre, que sea inclusiva, que tome en cuenta la diversidad de individuos con los que trabaja. Una escuela organizada, actualizada, activa, que presente relaciones horizontales, no verticales, que enseñe a pensar y a tomar decisiones. Terminada la actividad se expone la lectura: “Enseñamos para que los demás vivan”, “En el centro de una profesión” de Phipippe Meirieu, la cual inicia haciéndonos recordar nuestra vocación por lo que estudiantes y finaliza con la técnica “Juicio didáctico”. La profesora solicita la elaboración del concepto de sociedad.



Apoyo:


Al trabajarse en clase un extracto del libro: Carta a un joven profesor, adjunto en contraste "La carta de un alumno para su maestro" ¿Qué pide el estudiante? El docente no debe olvidar que trabaja con personas con diferentes necesidades, que tienen derecho a ser tratados como tal, de aquí la importancia de la vocación profesional.

Logros de la sesión:


·         El uso adecuado de la tecnología en las aulas escolares  y la actualización y formación de los docentes y la enseñanza para sus estudiantes con el fin de trabajar con el contexto para beneficio de los estudiantes.
·         Se visualiza conceptos importantes como el de la “Escuela Ideal”, formación y vocación profesional docente, aspectos carentes en la educación actual.




Sugerencias que pueden enriquecer el desarrollo del curso:

No hay sugerencias.


Sexta sesión  6 de octubre.


 Descripción de las actividades realizadas


La clase inicia con la presentación de dos videos. El primero es referente a una
canción que critica las políticas del sistema educativo costarricense, elaborado por
Luis Soto, en donde se hace crítica hacia el uniforme, uso del cabello largo,
pulseras y al profesor calificado como militar que luego apuñala por a la espalda. El
segundo trataba acerca de la Revolución educativa en donde se plantea que la
formación profesional de los docentes el cual debe poseer la vocación
correspondiente, es muy importante, pensando en la educación en ambos sentidos,
hacia el docente como hacia el alumno. Así mismo este video abordó temas
relacionados a la resolución alternativa de conflictos, la memoria a largo plazo y el
déficit atencional. Seguidamente con cuatro voluntarios dentro del aula la profesora
del curso mediante una actividad que consistía en cerrar los ojos a oscuras y los
voluntarios seguir órdenes dadas, luego expresaran lo que sintieron, para hacer
alusión a la diversidad cultural, sentimientos de “extranjeros” al llegar a un nuevo
lugar. Se hace una puesta en común de lo observado en los videos y por último se
da paso a la exposición de las dos lecturas por medio de un juego de piso, con un
dado y preguntas  a resolver para llegar a la meta. Las lecturas se titulaban: “La
relación Estado- Educación y el proceso de reforma educacional: una aproximación
desde la teoría crítica de Oscar Espinoza y “Educación y desarrollo: continuidad y
cambio en el discurso educativo latinoamericano durante la segunda mitad del siglo
XX” de M.C. José Alpízar.


Apoyo:







Muestra que la educación es medio para la formación de los ciudadanos y es
formulada por medio de reformas y políticas educacionales que deja de lado la
igualdad social. El video nos acerca a esta reflexión.


Logros de la sesión




  - La formación de los docentes es clave dentro de la educación desde la universidad como  el fomento de un aprendizaje auto didáctico ya que la universidad da las bases y principios fundamentales y con el paso del tiempo la sociedad evoluciona, por lo cual es de suma importancia la actualización      de la formación docente.
- Se critican las reformas y políticas educacionales y su poca eficiencia en nuestra sociedad.


Sugerencias que pueden enriquecer el desarrollo del curso:



·         En el juego hacer el camino más largo para que de tiempo de resolver todas las preguntas propuestas abarcando de manera lúdica la lectura asignada.



Séptima sesión: 13 de octubre 


Descripción de la sesión:

El día de hoy en función al Día de las culturas celebrado ayer, iniciamos la clase con una reflexión referente a la multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad.
Para eso el grupo de clase se dividió en dos subgrupos para trabajar con el cuestionario entregado por la docente.
El cuestionario trataba de la reflexión de unas caricaturas del encuentro de europeos y americanos, el descubrimiento de nuestra tierra y verdadera cultura.
Se nos pidió leer un artículo del MEP acerca del los temas mencionados anteriormente y de este hacer un esquema.
Se nos pidió a sí mismo elaborar una estrategia didáctica para trabajar el tema de interculturalidad en el aula, desde la perspectiva analizada.
En rasgos breves la estrategia incluyó las siguientes actividades:
Visualizar por medio de videos o noticias la situación de inmigración de los Estados Unidos para compararla con la situación actual en nuestro país. Estudiar las fechas e historia pertinente al Encuentro Cultural desde la perspectiva positiva como negativa.
Por último, se propuso realizar una feria cultural centroamericana a nivel institucional y concluir con una mascarada propia de nuestra identidad nacional.
Seguidamente se observó el video: Educar para fabricar ciudadanos y se comentó.
Entre la idea y punto de interés en el video fue el manejo de las emociones en los niños, situación muchas veces ignorada en nuestra escuela actual. La estrategia el Rincón de la Paz para calmarse y resolver conflictos. Igualmente la profesora comentó la técnica de la Meditación al iniciar la clase, la cual ella aplica actualmente en su práctica docente y con ella ha obtenido buenos resultados.
No hubo exposición de lectura asignada.

Apoyo :

Este video  muestra una de las perspectivas referentes al encuentro de culturas
.Un sentido más a este día estrechamente relacionado con lo que vivimos en la
actualidad, en nuestra sociedad como en los centros escolares. Es fundamental el
conocimiento e intercambio con nuevas culturas. Arriba la tolerancia, fuera la discriminación. 

Logros de la sesión:
·         Enriquecimiento de la visión de Encuentro Cultural del día 12 de octubre celebrado a nivel nacional.
·         Profundización  en la historia de la cultura y en sus referentes perspectivas: Multicultural, intercultural y transcultural.
·         Conocimiento de técnicas para el manejo de emociones en los niños como el Rincón de la Paz y la Meditación.
·         Páginas electrónicas para encontrar material de meditación y para su utilización con niños en un futuro: Acts, Semillitas.
·         Investigación de la técnica SEAL para trabajar con los estudiantes.
·         Evitar trabajar con esterofón por la contaminación que causa al ambiente.

Sugerencias:

Manejar el tiempo de receso estrictamente para evitar la pérdida de tiempo.


Octava sesión: 20 de octubre 

Descripción de las actividades realizadas
Se inicia la clase con la lectura de la reflexión: “Cajitas Musicales”, la cual nos enseña a detenernos a pensar en lo interno de las personas, no solo a fijarnos en su apariencia externa en el momento de juzgarlas.
Reflexionamos una frase de Gadhi que dirige la reflexión hacia los derechos como instrumentos para defender nuestra dignidad como personas.
Se realiza la puesta en común del trabajo elaborado en la sesión pasada.
Definimos el concepto de Sistema Educativo por medio de una lluvia de ideas, llegando a la conclusión que éste es un conjunto de elementos interrelacionados con un fin determinado. Se discute dicho concepto y se nos  asigna a pensar en la finalidad de los sistemas educativos.
Se expone la lectura asignada titulada: El sentido político de la Educación Cívica: Libertad, Participación y Ciudadanía.

Como primera actividad se nos divide en dos subgrupos y en un cartel realizar una lluvia de ideas acerca de la Educación Cívica, las experiencias que tuvimos en el colegio, que nos parece, y qué es para nosotros dicha asignatura.
Se observa un video que ilustra el sentido de comunidad y su importancia dentro de la sociedad.
Las compañeras explican ideas de la lectura.
Realizamos una dramatización basada en dos imágenes que nos acercan a la sensibilidad y sentido social en la convivencia y necesidades de las personas que nos rodean.

Apoyo:



La primer caricatura relacionada a la Democracia el cual fue un tema tratado en la exposición, así mismo la segunda caricatura igualmente de la segunda exposición que nos muestra el arrepentimiento egoísta de los individuos dentro de una comunidad.

Logros de la sesión:

·         La importancia de la diversidad en el aula y como ayuda a esto la transversalidad como instrumento dentro del currículo.
·         El manejo del concepto encuentro en la celebración de efemérides del 12 de octubre así como sustitución  de la palabra indígena por palabras como pueblos originarios y la de negros por afrodescendientes.
·         Definición del concepto Sistema Educativo.
·         Importancia de vivir en convivencia armoniosa así como la educación cívica que brinda las herramientas dentro de una formación ciudadana que va más allá del sentido teórico y aburrido con el que actualmente se trabaja en las aulas.

Sugerencias:
En la exposición un manejo del tiempo por actividades para la finalización y el aprovechamiento de las actividades planeadas.


Novena : 3 de noviembre 


Descripción de las actividades realizadas

La clase inició con la reflexión titulada: “Dichosos los tolerantes”. Se comentó la reflexión llegando a la conclusión de la igualdad, de la discriminación por diferentes criterios es una realidad presente en las escuelas y demás ambientes, difícil de tratar.
Urge trabajar los valores, con los niños (as) así como con los padres.
Se comentan nuevos cambios del Ministerio de Educación Pública con respecto a planes de estudio, en donde se evaluara con rúbricas el contenido, el conocimiento con la desventaja de que se quita la parte humana.
Este último aspecto es fundamental y aunque sea dejado de lado por el Ministerio de Educación como profesores no debemos dejar pasar.
Se retoma el concepto de Sistema Educativo. Se discute que tenemos un sistema que no permite avanzar a los estudiantes, pretende que todos los educandos sean “iguales” para que estos sirvan a los fines del Estado.
Trabajamos en subgrupos tres artículos referentes a programas de Ministerio de Educación. Leímos y comentamos los 10 lineamientos que sigue este ende: MEP.
Entre los lineamientos se mencionan:
1.    Lograr que los estudiantes aprendan y que aprendan bien.
2.    Lograr que los estudiantes aprendan a saber vivir y saber convivir.
3.    Desarrollar la capacidad productiva y emprendedora .
4.    Proponer un estilo de vida saludable en las poblaciones estudiantiles de todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
5.    Garantizar el derecho a la educación mediante instrumentos de equidad.
6.    La calidad de la educación y del cuerpo docente.
7.    La evaluación como instrumento de cambio.
8.    Una gestión ágil, eficiente y amable.
9.    Un adecuado equipamiento e infraestructura.
10. Un financiamiento adecuado y sostenible para la educación.

Entre las críticas realizadas en conjunto se tiene que lo anterior es muy utópico, no se aplica al ser una realidad difícil de trabajar, no se innova y como todo un discurso político, es lo que siempre se ha dicho.

Se da paso a la exposición de la lectura número 9, titulada: Escenarios sociales y problemáticas educativas: un modo de abordar la diversidad

Apoyo: Video de caricatura animada.



El video rescata la importancia de los valores. Estos son una necesidad urgente en la sociedad para saber convivir y relacionarse en el día a día. Este video ilustra lo comentado en la sesión y tiene gran relación con lo que el Ministerio desde sus aspectos teóricos desea alcanzar y aún no se logra en su totalidad.


Logros de la sesión:


Significado e importancia de la tolerancia.
      Fines del Sistema Educativo.
      Programas del Ministerio de Educación.

Sugerencias que pueden enriquecer el desarrollo del curso.
Aprovechamiento del tiempo en las actividades realizadas.



Décima sesión: 10 de noviembre 


Descripción de las actividades realizadas



Iniciamos con la observación de una reflexión acerca de la historia de Niel Bohr,

que nos acerca a pensar como docentes y como alumnos. Niel Bohr es un gran

físico y cuenta la historia que una de sus respuestas en una examen no convenció

a su profesor y ante lo sucedido, éste  le dio a su profesor la misma respuesta de

múltiples maneras.

Esto nos enseña a no limitar la capacidad de nuestros futuros estudiantes,

tomando en cuenta la necesidad de enseñar a empezar haciendo la diferencia
entre educar e instruir.
Se conversó acerca de ética docente.
Se realizó una actividad, en donde escogíamos un sobre en parejas y la frase
asignada en dicho sobre debíamos comentarla y compartirla con los demás
compañeros. Las frases eran referentes a la educación y la tecnología. Algunos de
los puntos comentados fueron: la cultura del facilismo, la importancia del diálogo y
la comunicación entre docente – alumno y sus relaciones horizontales así como la
diferencia ente instruir y educar.
Por último, vimos una película titulada: “La historia de Ron Claire”, el cual muestra
la importancia de la persona en el trabajo docente, las diferencias y problemas de
cada una, factor esencial en la convivencia y trabajo diario cotidiano. Más allá de
las reglas en el aula, se enfocó en el trabajo colaborativo y el planteamiento de
metas en conjunto a pesar de las diferencias.


Apoyo: 

Como apoyo inmediato recomiendo la película vista en clase: La Historia de Ron Clark, el cual su actitud es un gran ejemplo a seguir ya que nunca se da por vencido. 
Sería interesante y de gran valor, conseguir  el libro que él escribe acerca de las reglas en clase para ponerlas en práctica.



















Logros de la sesión:

Se visualiza la importancia de no limitar la capacidad de los estudiantes.
La diferencia entre educar e instruir en los contextos escolares.
El uso de la tecnología de la manera adecuado.
La importancia de la comunicación en los procesos de enseñanza
aprendizaje para alcanzar los objetivos propuestos por el docente y

satisfacer las necesidades del estudiantado.

Sugerencias:

Ninguna sugerencia.




Onceava sesión: 17 de noviembre 





Descripción de las actividades realizadas



Este día se asistió a la charla sobre violencia en los contextos escolares.

Se inició con el homenaje por ser una excelente docente a la Señora Leonor

Cabrera.

Consistió en un foro donde participaron tres expositoras, entre ellas: Milena Grillo

en representación de PANIAMOR, Rocío Chávez en representación del Hospital
Nacional de Niños, Rocío Solís, en representación del Ministerio de Educación
Pública.
Todas las anteriores en su exposición apuntaban a la necesidad y preocupación
de atender a la población adolescente con el fin de disminuir la violencia en los
contextos escolares.
Algunos datos que merecen ser rescatados son:
San José se encuentra dentro de las estadísticas como la región con más casos
de violencia en donde contrariamente, la región con menos violencia es la zona de
los Santos.
La violencia se ve como un acto aceptado socialmente catalogado como “normal”.
Se hace un llamado al trabajo en las aulas hacia la resolución de conflictos,
apertura de espacios al deporte, arte, talleres para manejo de emociones.


Apoyo:

Para prevenir la violencia escolar


OSVALDO MUÑOZ DOCENTE mundosvaldo@gmail.com 12:00 A.M. 22/05/2010
¿Cuántas veces los docentes por acción, negligencia u omisión, son los causantes de un malestar que sucumbe en reacciones violentas?
¿Cuántas veces los docentes trasladan los problemas, fracasos, frustraciones, resentimientos y mediocridades a la escuela sobre los estudiantes?
Comparto la intención del editorial, publicado el 18 de mayo en el periódico La Nación al señalar que la resolución de conflictos escolares relacionados al matonismo estudiantil o bullying no es de carácter ideológico.
Si bien la escuela, como segundo hogar, es una estructura de contención y protección del impacto social-familiar, esta institución pasó a ser un espacio donde también se fomenta la violencia cada vez más en estos días.
Mientras que en otros tiempos, las expresiones de violencia en el aula se asociaban a ‘juegos de manos’ entre los estudiantes, en la actualidad estas manifestaciones están tomando un giro más agresivo. Los hurtos, robos, actos de vandalismo y el uso generalizado de instrumentos de defensa de todo tipo también están haciendo fila para entrar al aula.
La solución a algún conflicto en este ambiente no se encuentra en ningún libro o en un folleto de respuestas fáciles. Por el contrario, urge canalizar consensos entre los diferentes actores que forman parte de la solución a este conflicto, el cual está tomando dimensiones más oscuras.
Con este escenario en mente, es necesario que directores, supervisores, profesores y estudiantes fomenten un entorno seguro y pacífico. Las situaciones de violencia que se desencadenan en las escuelas se repiten a diario y lejos de centrarse solo en los estudiantes involucran también a profesores. Muchos docentes, además de su compromiso académico, necesitan invertir tiempo y creatividad en la solución de conflictos asociados a los entornos de convivencia.
La prioridad para contrarrestar este mal social es la adaptación de una actitud más activa y positiva a través de un plan de prevención de la violencia. Es momento crucial para que el Ministerio de Educación Pública lidere la elaboración de una guía sistemática en el contexto del aprendizaje escolar, intentando producir cambios de hábitos y el logro de buenas prácticas de convivencia impulsadas por los docentes, y que, a su vez, puedan ser transferidas fuera de este ámbito por los mismos estudiantes.
Para el fiel cumplimiento de ese efectivo plan de prevención de violencia en las aulas, los docentes necesitan incluir distintos contenidos transversales relacionados con la aplicación de los sistemas de resolución de conflictos, herramientas efectivas de comunicación asertiva y análisis positivos de conductas en un programa de seguimiento continuo y sostenido.


La noticia anterior ilustra muy bien el tema planteado y conversado en el foro, en donde coinciden en sus conclusiones: "plan de prevención de violencia en las aulas, los docentes necesitan incluir distintos contenidos transversales relacionados con la aplicación de los sistemas de resolución de conflictos, herramientas efectivas de comunicación asertiva y análisis positivos de conductas en un programa de seguimiento continuo y sostenido." Muñoz.

Logros de la sesión:

Se logra visualizar el lamentable panorama de la violencia y el contexto escolar
para así buscar las debilidades y actuar sobre las mismas en busca de mejoras
haciendo un aporte como docentes desde las aulas.



Sugerencias:

Avisar con antelación la fecha y lugar de las posteriores charlas.



Doceava sesión: 24 de noviembre 



Descripción de las actividades realizadas



Correspondiente a la última clase presencial, en ésta se trabajó la lectura número

diez, referente a la educación especial. Se encontró a cargo de una compañera

que desarrolló las ideas más importantes por medio de dinámicas grupales.

Después del receso, cada grupo de exposición, en mesa redonda, comentó las

características más relevantes de los diferentes sistemas educativos asignados

por la profesora, así mismo se comparó estos con nuestro sistema educativo
nacional.

Apoyo:

Doceava sesión: 24 de noviembre 



Descripción de las actividades realizadas

Correspondiente a la última clase presencial, en ésta se trabajó la lectura número
diez, referente a la educación especial. Se encontró a cargo de una compañera
que desarrolló las ideas más importantes por medio de dinámicas grupales.
Después del receso, cada grupo de exposición, en mesa redonda, comentó las
características más relevantes de los diferentes sistemas educativos asignados
por la profesora, así mismo se comparó estos con nuestro sistema educativo
nacional.

Apoyo:

Extracto de noticia:

Antología del disparate


En la otra acera, los docentes revelan que algunas respuestas incoherentes se convierten en una moda entre los estudiantes cuando no saben qué poner. Vamos con el ejemplo...
“¿Como se llama el presidente de Nicaragua?”, “Chuck Norris”, contesta uno. La misma respuesta la han escrito otros al contestar preguntas sobre los colonizadores, los protagonistas de la Revolución Industrial o los símbolos patrios de su terruño.
Flores considera que, cuando un estudiante reincide frecuentemente en el uso de réplicas de este tipo, la conducta debería atenderse con preocupación.
“No se puede pasar por alto que gran cantidad de esas respuestas tienen elementos creativos, de humor e ingenio. Es muy probable que, en muchos casos, sus autores busquen popularidad o notoriedad. Si se abusa de estas y el rendimiento académico se ve afectado, el docente debería ir más allá y prestarle atención al estudiante”.
¿Qué debe hacer un profesor cuando se encuentre una de estas respuestas en los exámenes que revisa?
Flores, quien ha sido docente en colegios, opina que debe haber un proceso de discusión entre maestro y alumnos.
“El profesor debería hablar con su pupilo, sobre todo si está usando esto como una salida fácil para no estudiar y probar suerte. No creo que sea suficiente con dar la respuesta por mala, sino que convendría analizar porqué se está dando este aspecto”.
Donel Alvarado, profesor de Español en el Liceo de San José, no logra hallar el chiste a respuestas como las descritas y más bien opina que son síntomas preocupantes, porque: “El aula, y la institución educativa, son el microcosmos del universo del país”.
Colaboró con esta nota Diego Arguedas Ortiz
Vea algunas preguntas y respuestas:
P/ ¿Cómo se realiza la fotosíntesis?
R/ Solo Dios y la virgencita saben.
P/ Investiar sobre el Imperio Romano, los griegos, persas y babilonios.
R/ Voy a desarrollar este tema con el fin de aprender más sobre estos
pueblitos.
P/ ¿Cuándo a una persona se le llama nómada?
R/  A las personas que están siempre sentadas.
Es una persona solitaria en busca de algo sin saber qué.
P/ Mencione tres palabras derivadas de "pan".
R/ Mayonesa, mortadella, mantequilla.
P/ Mencione dos figuras importantes de la Segunda Guerrra Mundial.
R/ Batman y Robin.
P/ Escriba tres frase donde se aplica el térmmino "déspota".
R/ La mujer de al lado tiene mucha déspota.
El déspota es se objeto.
Yo me lavo la cara con déspota.
P/ ¿A qué se llama música foránea?
R/ A la música de los demás.
A la música foranéutica.
P/ Defina "analepsis".
R/ Enfermedad del ano.
P/ ¿A quién se le denomina melómano?
R/ Al cultivador de melones.
P/ Wiliam Walker intentó conquistar los estados mexicanos de Sonora y _________
R/ El Vaticano.
P/ Menciones tres parques nacionales de Costa Rica.
R/ Parque Nacional de Diversiones.
Parque Nacional Corcovado.
Parque Nacional de San José.
P/ ¿Cuándo a una canción se le denomina inédita?
R/ Cuando no ha sido creada por nadie.
Cuando ya no sirve y no se ocupa.
P/ ¿Qué es la margarina?
R/ Un sustiuto del azúcar.
P/ ¿A qué se le llama aristocracia?
R/ Son gente formada bajo los principios de Aristóteles.
P/ Escriba tres frases donde se aplica el término "ocio".
R/ Mi papá trabaja ociosamente,,
Él se ocia de su ventaja.
Tengo ocio al honor.
P/ ¿Qué es el sonido?
R/ Es la vibración del aire al explusarlo el hombre por las diferentes
partes del cuerpo.
P/ ¿Cuál es la alianza que hace Yahvé con Abraham?
R/ La alianza es que Abraham no quizo dar a su hijo para que lo
sacrificaran, sino que dio a su hijo para que lo sacrificaran.
P/ Mencione un peligro para el niño  enel momento del parto (peligros
perinatales).
R/ Un peligro es que al niño se le enrede el cordón dominical y se
ahogue, porque este cordón dominical a veces es muy largo y no se
acomoda dentro de la madre..
P/ Escriba tres frases donde se alica el término "refulgente".
R/ El valor de Ana es refulgente.
En mi casa hay muchos refulgentes, y en otros lados.
Esta pizza está refulgente.
P/ ¿A qué tipo de habitantes se les llama rurales?
R/ A los que viven en el campo campesino.
A los que no conocen la música.
P/ Escriba tres frases donde aplica el término "siervo".
R/ El siervo está en peligro de extinción.
El siervo que está en África está muy flaco.
No sé.
P/ ¿Qué es la contaminación acústica?
R/ Un silencio que se vuelve ruidoso.
P/ ¿En qué consistió la llamada Guerra del 48?
R/ Fue un conflicto.
P/ Coloque el gentilicio de los habitantes de Inglaterra:
R/ Inglaterrenses.
P/ ¿Cuáles son los nombres de los triángulos de acuerdo a sus ángulos?
R/ Pitágoras, Aristóteles, Erastótenes.
P/ ¿Cuál es su opinión sobre lal venganza llevada a cabo en Hamlet?
R/ La venganza nunca es buena, mata el alma y la envenena.
P/ Escriba tres clasificaciones de las rocas:
R/ Igneas.
Metamórficas.
Sedentaria.
P/ ¿Cómo se llama el autor de la obra El Quijote?
R/ Se llama muy bonito.
P/ ¿Qué es el arco de un violín?
R/ Es un palo de madera con muchos pelos llamados cerdas.
P/ ¿Qué significa Biblia y por qué se llama así este libro?
R/ La Biblia significa la palabra de Dios. Se le llama así porque
Biblia significa dos libros. Bi = dos, Blia = libros. 


Noticia:

Este link, nos transporta a una lamentable realidad que caracteriza nuestro sistema
educativo en términos cualitativos. Esta noticia muestra el fragmento de una
realidad que se vive no solo en los colegios, sino en las escuelas. El contestar
preguntas con respuestas incorrectas, incoherentes solo por no dejar el campo en
blanco. Es urgente trabajar en las metodologías educativas actuales y propiciar
aprendizajes significativos en los educandos, haciendo memorizar de manera
significativamente natural lo relevante, concerniente a historia del país y demás
aspectos fundamentales. En este artículo, las respuestas dadas por los educandos 
ponen en vergüenza el sistema educativo actual. Es el momento para detenerse a
analizar el ¿qué está pasando?, ¿formación universitaria? ¿falta de vocación?, ¿
metodología empleada? Es urgente, enseñar a pensar a los estudiantes, a que
construyan su propio conocimiento. 


Logros de la sesión:

Se visualiza en términos cualitativos y cuantitativos la violencia escolar, fenómeno de
gran relevancia en el cual la educación costarricense debe trabajar de manera
urgente.
Se conocen sistemas educativos extranjeros y se rescata lo bueno de ellos.



Sugerencias:
 Entregar un broucheur con las características de cada uno de los sistemas
educativos expuestos. 



Logros de la sesión:

Se ve la educación especial más allá de una discapacidad física o cognitiva, ya que esta va desde género, cultura y demás adecuaciones que un docente debe contemplar en un salón de clases.
Se visualizan las características de diferentes sistemas educativos como el de Japón, Corea, Italia.

Sugerencias:
 Entregar un broucheur con las características de cada uno de los sistemas
educativos expuestos.