Elaboración de masa mágica= sólida y líquida.
Receta fácil para trabajar en el aula con los niños (as):
Ingredientes

- 2 kiwis
- 4 plátanos
- ¼ kg de fresas
- 1 lata pequeña de piña
- 2 manzanas
- 2 melocotones
- nata montada
- chocolate para fundir
- mermelada
- leche condensada
- palillos
Preparación
Lavar y pelar las frutas. Cortarlas en trocitos y ensartarlas en los palillos o pinchos de forma salteada. Colocar en diferentes recipientes la leche condensada y chocolate fundido, para que cada uno pueda mojar en la que prefiera.
La cantidad de frutas variará de acuerdo a la cantidad de estudiantes.
Técnica de relajación: Los niños (as) también se estresan.
Procedimiento de Relajación Muscular de Koeppen
MANOS Y BRAZOS
Imagina que tienes un limón en tu mano izquierda. Ahora trata de exprimirlo, trata de exprimirle todo el jugo. Siente la tensión en tu mano y brazo mientras lo estás exprimiendo. Ahora déjalo caer. Fíjate cómo están ahora tus músculos cuando están relajados. Coge ahora otro limón y trata de exprimirlo. Exprímelo más fuerte de lo que lo hiciste con el 1º; muy bien. Ahora tira el limón y relájate. Fíjate qué bien se sienten tu mano y tu brazo cuando están relajados. Una vez más, toma el limón en tu mano izquierda y exprímele todo el zumo, no dejes ni una sola gota, exprímelo fuerte. Ahora relájate y deja caer el limón. (Repetir el mismo procedimiento con la mano y el brazo derechos).BRAZOS Y HOMBROS
Ahora vamos a imaginarnos que eres un gato muy perezoso y quieres estirarte. Estira (extiende) tus brazos frente a ti, levántalos ahora sobre tu cabeza y llévalos hacia atrás. Fíjate en el tirón que sientes en tus hombros. Ahora deja caer tus brazos a tu lado. Muy bien. Vamos a estirar otra vez. Estira los brazos frente a ti, levántalos sobre tu cabeza y tira de ellos hacia atrás, fuerte. Ahora déjalos caer. Muy bien. Fíjate como tus hombros se sienten ahora más relajados. Ahora una vez más, vamos a intentar estirar los brazos, intentar tocar el techo esta vez. De acuerdo. Estira los brazos enfrente a ti, levántalos sobre tu cabeza y tira de ellos hacia atrás, fíjate en la tensión que sientes en tus brazos y hombros. Un último estirón ahora muy fuerte. Deja caer los brazos, fíjate qué bien te sientes cuando estás relajado.HOMBROS Y CUELLO
Ahora imagina que eres una tortuga. Imagínate que estás sentad@ encima de una roca en un apacible y tranquilo estanque relajándote al calor del sol, te sientes tranquil@ y seguro allí. ¡Oh! de repente sientes una sensación de peligro. ¡Vamos! mete la cabeza en tu concha. Trata de llevar tus hombros hacia tus orejas, intentando poner tu cabeza metida entre tus hombros, mantente así, no es fácil ser una tortuga metida en su caparazón. Ahora el peligro ya pasó, puedes salir de tu caparazón y volver a relajarte a la luz del cálido sol, relájate y siente el calor del sol. ¡Cuidado! más peligro, rápido mete la cabeza en tu casa, tienes que tener la cabeza totalmente metida para poder protegerte, O.K. ya puedes relajarte, saca la cabeza y deja que tus hombros se relajen. Fíjate que te sientes mucho mejor cuando estás relajado que cuando estás tenso. Una vez más. ¡Peligro! esconde tu cabeza, lleva los hombros hacia tus orejas, no dejes que ni un solo pelo de tu cabeza quede fuera de tu concha. Mantente dentro, siente la tensión en tu cuello y hombros. De acuerdo, puedes salir de tu concha, ya no hay peligro. Relájate, ya no va a haber más peligro, no tienes nada de qué preocuparte, te sientes seguro, te sientes bien.MANDÍBULA
Imagínate que tienes un enorme chicle en tu boca, es muy difícil de masticar, está muy duro. Intenta morderlo, deja que los músculos de tu cuello te ayuden. Ahora relájate, deja tu mandíbula floja, relajada, fíjate qué bien te sientes cuando dejas tu mandíbula caer. Muy bien, vamos a masticar ahora otro chicle, mastícalo fuerte, intenta apretarlo, que se meta entre tus dientes. Muy bien, lo estás consiguiendo. Ahora relájate, deja caer la mandíbula, es mucho mejor estar así, que estar luchando con ese chicle. O.K., una vez más vamos a intentar morderlo. Muérdelo lo más fuerte que puedas, más fuerte, muy bien, estás trabajando muy bien. Bien, ahora relájate. Intenta relajar tu cuerpo entero, intenta quedarte como flojo, lo más flojo que puedas.CARA Y NARIZ
Bueno, ahora viene volando una de esas molestas moscas, o preciosa mariposa y se ha posado en tu nariz, trata de espantarla pero sin usar tus manos. Intenta hacerlo arrugando tu nariz. Trata de hacer tantas arrugas con tu nariz como puedas. Deja tu nariz arrugada, fuerte. ¡Bien! has conseguido alejarla, ahora puedes relajar tu nariz, ¡oh! por ahí vuelve esa pesada mosca, arruga tu nariz fuerte, lo más fuerte que puedas. O.K. se ha ido nuevamente. Ahora puedes relajar tu cara. Fíjate que cuando arrugas tan fuerte tu nariz, tus mejillas, tu boca, tu frente y hasta tus ojos te ayudan y se ponen tensos también. ¡Oh! otra vez regresa esa vieja mosca, pero esta vez se ha posado en tu frente. Haz arrugas con tu frente, intenta cazar la mosca con tus arrugas, fuerte. Muy bien, ya se ha ido para siempre, puedes relajarte, intenta dejar tu cara tranquila, sin arrugas. Siente cómo tu cara está ahora más tranquila y relajada.PECHO Y PULMONES
Vas a respirar hinchándote y deshinchándote como un globo. Vas a coger el aire por la nariz intentando llenar todos tus pulmones de aire… aguanta a respiración contando tres segundos y siente la presión en todo tu pecho …… luego sueltas el aire por la boca despacito poco a poco y cierras los ojos y comprueba como todo, todo tu cuerpo se va desinflando como un globo y como todo tu cuerpo se va hundiendo y aplastando contra el sofá o la cama donde estás tumbado…con el aire suelta toda las cosas malas, todas las cosas que no te gustan, todas las cosas que te preocupan... ¡Fuera! ... ¡échalas¡... y quédate respirando normal y notando esa sensación tan buena de tranquilidad, de dejadez de paz... respirando como tu respiras normalmente y notando como el aire entra y sale sin dificultad… ¡Vamos a respirar de nuevo profundamente ¡ coge el aire por tu nariz…hincha el globo todo lo que puedas y cuenta hasta tres aguantando el aire….uno , dos y tres…. Y suelta por la boca, despacio, cerrando los ojos y convirtiéndote en un globo que se va deshinchando, deshinchando hundiéndose, hundiéndose... aplastándose y quedándose tranquilo...ESTOMAGO
Imagina que estás tumbado sobre la hierba, ¡Vaya! mira, por ahí viene unelefante, pero él no está mirando por donde pisa, no te ha visto, va a poner un pie sobre tu estómago, ¡no te muevas! no tienes tiempo de escapar. Trata de tensar el estómago poniéndolo duro, realmente duro, aguanta así, espera, parece como si el elefante se fuera a ir en otra dirección. Relájate, deja el estómago blandito y relajado lo más que puedas. Así te sientes mucho mejor. ¡Oh! por ahí vuelve otra vez. ¿Estás preparado? Tensa el estómago fuerte, si él te pisa y tienes el estómago duro no te hará daño. Pon tu estómago duro como una roca. O.K., parece que nuevamente se va. Puedes relajarte. Siente la diferencia que existe cuando tensas el estómago y cuando lo dejas relajado. Así es como quiero que te sientas, tranquilo y relajado. No podrás creerlo pero ahí vuelve el elefante y esta vez parece que no va a cambiar de camino, viene derecho hacia ti. Tensa el estómago. Ténsalo fuerte, lo tienes casi encima de ti, pon duro el estómago, está poniendo una pata encima de tí, tensa fuerte. Ahora ya parece que se va, por fin se aleja. Puedes relajarte completamente, estar seguro, todo está bien, te sientes seguro, tranquilo y relajado.Esta vez vas a imaginarte que quieres pasar a través de una estrecha vallaen cuyos bordes hay unas estacas. Tienes que intentar pasar y para ello te vas a hacer delgado, metiendo tu estómago hacia dentro, intentando que tu estómago toque tu columna. Trata de meter el estómago todo lo más que puedas, tienes que atravesar esa valla. Ahora relájate y siente cómo tu estómago está ahora flojo. Muy bien, vamos a intentar nuevamente pasar a través de esa valla. Mete el estómago, intenta que toque tu columna, déjalo realmente metido, muy metido, tan metido como puedas, aguanta así, tienes que pasar esa valla. Muy bien, has conseguido pasar a través de esa estrecha valla sin pincharte con sus estacas. Relájate ahora, deja que tu estómago vuelva a su posición normal. Así te sientes mejor. Lo has hecho muy bien.PIERNAS Y PIES
Ahora imagínate que estás parado, descalzo y tus pies están dentro de unpantano lleno de barro espeso. Intenta meter los dedos del pie dentro del barro. Probablemente necesitarás tus piernas para ayudarte a empujar. Empuja hacia dentro, siente como el lodo se mete entre tus pies. Ahora salte fuera y relaja tus pies. Deja que tus pies se queden como flojos y fíjate cómo estás así. Te sientes bien cuando estás relajado. Volvemos dentro del espeso pantano. Mete los pies dentro, lo más dentro que puedas. Deja que los músculos de tus piernas te ayuden a empujar tus pies. Empuja fuerte, el barro cada vez está más duro. O.K. salte de nuevo y relaja tus piernas y tus pies. Te sientes mejor cuando estás relajado. No tenses nada. Te sientes totalmente relajado.IMAGEN POSITIVA
Ahora que has terminado todos los ejercicios vas a fijarte en lo que notas en tu cuerpo…cuando estamos relajados notamos diferentes sensaciones, pesadez, calor, cansancio, sueño, que nuestro cuerpo pesa y no nos podemos mover, o tal vez todo lo contrario que nuestro cuerpo no pesa y parece como que flotamos, podemos notar rosquillitas y hormigueo en los dedos de las manos … busca tus sensaciones de relajación… fíjate en ellas y disfrútalas… tu mente y tu pensamiento se puede quedar con ellas…y repetir lo que notas… calor… calor… flotar… flotar…Vas a elegir una imagen para ti… TU IMAGEN POSITIVA: un lugar, un sitio, real o imaginario, que hayas estado o no, un sitio que solo por estar allí ya estarías tranquilo y relajado…y te lo vas a imaginar lo mejor posible… lo que ves, lo que oyes, lo que notas en tu cuerpo, hasta puedes imaginarte lo que hueles… y como estás allí tumbado….en la hierba , en la arena, flotando en el mar, flotando en una nube blancade algodón, volando como una ave… tu imagen.Y mantente en ella mientras que estas relajado…¡Has terminado! No te levantes de golpe, estírate, abre los ojos, bosteza, sonríe… y ya te puedes levantar…
Al igual que todos los días comes y duermes, y te lavas las manos y juegas… puedes practicar la relajación solo son diez minutos y si lo haces descubrirás su secreto.
Traducción y Adaptación de Trinidad Bonet Camañes
Tomado de:
http://www.cinteco.com/pacientes/material_recomendado/relajacion_ninos/
Sección 3:
Formas para trabajar la lectura en los niños (as) en incluir ojalá diariamente en los planeamientos didácticos:
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA
Las estrategias son formas específicas de organizar nuestros recursos (tiempo, pensamientos, habilidades, sentimientos, acciones) para obtener resultados consistentes al realizar algún trabajo. Las estrategias siempre están orientadas hacia una meta positiva.
En la enseñanza y aprendizaje de la lectura se utilizan diferentes estrategias, alguna de las cuales pueden darse de manera inconsciente, otras sin embargo resultan del estudio y experiencia por parte de los docentes especialistas en el trabajo con los individuos (niños, niñas y adolescentes).
Las estrategias de aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura son técnicas que hacen el contenido de la instrucción significativo, integrado y transferible.
A las estrategias se les refiere como un plan consciente bajo control del individuo, quien tiene que tomar la decisión del cuál estrategia usar y cuando usarla.
La instrucción estratégica hace énfasis en el razonamiento y el proceso del pensamiento crítico que el lector experimenta a medida que interactiva con el texto y lo comprende.
Lectura:
Proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector y un texto. El lector, aprovechando sus conocimientos previos, extrae información de un texto con el objetivo de construir sus conocimientos.
Lectura Independiente:
Método de lectura en la que cada alumno lee por si mismo un texto silenciosamente, con el mínimo apoyo del docente. Es una actividad que se ha de realizar cuando los alumnos han logrado un cierto nivel de autonomía en la lectura.
Lectura Silenciosa.
Es la que se realiza sin emitir ningún sonido o palabra. Se caracteriza por su funcionalidad para adaptarse a diferentes propósitos. La lectura silenciosa tiene la ventaja de una mayor rapidez en la captación directa del significado de la lectura por lo siguiente:
- El lector no mediatiza el significado mediante un producto oral.
- No tiene necesidad de codificar en lenguaje oral lo que lee.
- No se enfrenta con las exigencias de enunciación y pronunciación de las palabras.
- El lector puede leer a su propio ritmo.
También la lectura silenciosa permite asimilar una mayor cantidad de información verbal que la lectura oral. Esto favorece al alumno no solo como mejor lector y de disfrute de la lectura, sino en su rendimiento escolar en general por cuanto:
- El proceso enseñanza aprendizaje se sigue mediatizando a través de: hablar-escuchar, leer y escribir.
- Existe una correlación entre el rendimiento en ortografía y la lectura.
- Amplía las asociaciones conceptuales que facilitan la composición.
- Enriquece el vocabulario.
Lectura Socializadora
Es aquella que permite o hace posible la relación de grupo y la comunicación colectiva.
Se realiza a efectos o de desarrollar habilidades o compartir intereses comunes.
Tiene ventajas importantes:
- Se emplea tiempo con mas eficacia
- Los niños aprenden uno de otros
- Comparten experiencias
- Estimulan la interacción y comunicación entre los estudiantes
Lectura Creadora
Es aquella que se realiza a través de actividades creadoras en las que el niño enriquece y socializa su lenguaje, supera su egocentrismo y valora el lenguaje como medio de comunicación.
Lectura Oral
Es una forma empleada con mucha frecuencia por la mayoría de los docentes. Se produce cuando leemos en voz alta.
La lectura oral o expresiva nos permite mejorar la pronunciación de los sonidos que conforman las palabras, así como el ritmo o la entonación que tiene un texto. En general, contribuye enormemente a mejorar nuestra comunicación porque nos habitúa a hablar en voz alta ante un público con soltura y naturalidad.
Por otra parte se acostumbra a la lectura en voz alta que se la pueda desarrollar en los años inferiores.
Cuando los niños repasan sus lecciones y tareas en sus casas, también repiten este proceso, que va creando dificultades progresivas, pues leer en voz alta no se puede hacer siempre y en cualquier espacio.
La lectura oral es una actividad difícil aún para el adulto pues la persona requiere seguridad en lo que va a comunicar para enfrentarse a un grupo y mucha confianza en sus capacidades de manejo del grupo para lograr que este escuche en forma participativa.
La práctica de lectura oral tan frecuente en las escuelas puede crear lectores lentos para un mundo con tanto que leer y cada vez con menos tiempo para hacerlo.
Charria y González señalan con respecto a esta aseveración que en la escuela debe tenerse cuidado con las actividades de lectura oral, pues los niños pueden acostumbrarse a vocalizar cuando leen en cualquier circunstancia.
Tomado de:
http://www.monografias.com/trabajos45/estrategias-lecto-escritura/estrategias-lecto-escritura2.shtml
Técnicas de estudio. Dejo el siguiente link:
http://books.google.com/books?id=PaGTqlSy7LMC&pg=PA7&dq=tecnicas+de+estudios+subrayado+esquema+resumen&hl=en&ei=E2GTTqamIIW4tgfImNCHCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDYQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=falseel cual remite a un libro muy valioso titulado:
Aprendiendo a Estudiar: Curso Práctico de Técnicas de Estudio
escrito por
José Jiménez Ortega ya que nos ayudará a detectar y solucionar las dificultades que se nos pueden presentar al leer. La comprensión de textos es muy importante para aplicar en nuestra vida académica, personal como para enseñar a nuestros estudiantes y este libro nos dice como hacerlo.
Sección 4:
http://www.leonismoargentino.com.ar/Ref40Cosas.htm
Consejos para el desarrollo personal que es importante aplicar en nuestra vida y transmitir a nuestros estudiantes para el desarrollo de sus habilidades para vivir.
CUARENTA COSAS QUE NO HAY QUE OLVIDAR
|
Tomado de:
|
Actualmente los valores no están demás y mucho menos en las prácticas pedagógicas. Como buenos profesionales de educación debemos instruirnos y mantener bases teóricas al respecto. Dejo el link del libro
EDUCACIÓN EN VALORES: Cómo enfocar la educación hacia la ética
escrito porr
David Rollano Vilaboa. El cual en un lenguaje sencillo nos explica al respecto. http://books.google.com/books?id=YzEGi-rO5sUC&pg=PA2&dq=los+valores+en+educacion&hl=en&ei=OV6TTtIJzrW2B4iVlMkC&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CEkQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=false
Sección 5:
Dejo el link de un libro sobre diversidad cultural la cual cada vez está más presente y es importante enriquecerse de manera teórica. El libro se titula: Diversidad cultural e igualdad escolar, escrito porel Centro de Investigación y Documentación Educativa (Juan Antonio Gil Pascual, María Teresa Aguado Odina, Juan Antonio Gil Pascual, Rosario A. Jimé
Manualidad para trabajar en la época de navidad con los niños utilizando material de reciclaje.
Sección 6:
Esta es una propuesta para trabajar el tema de los Derechos Humanos con los niños (as). Brinda links para la recopilación de información. Es importante desarrollar las habilidades orales y escritas en los estudiantes así como la independencia y autonomía como lo implica la organización de un trabajo de investigación.
Trabajos de investigación

Los hechos de la actualidad que vulneran los derechos de los niños pueden ser el tema depequeños trabajos de investigación, desarrollados según las técnicas de las Ciencias Sociales.
En grupos de dos o más, los alumnos elegirán un tema de la proyección para investigar --aunque también puede ser asignado por el profesor-- entre los siguientes: aborto, hambre y pobreza, los niños y la guerra, niños soldado, explotación infantil, niños de la calle, malos tratos, acoso escolar, niños refugiados, tráfico de niños, discriminación de las niñas, y el derecho a la educación.
La exposición de los trabajos puede hacerse en forma de dossiers, de murales, o depresentaciones de powerpoint.
El guión para la realización del trabajo podría incluir los siguientes apartados:
· Definición del problema.
· Naturaleza y características.
· Breve reseña de sus circunstancias históricas.
· Situación actual en el mundo: datos, cifras, estadísticas...
· Países donde se da el problema con más frecuencia.
· Testimonios de personas que son víctimas de esta situación.
· Imágenes.
· Recortes de prensa donde se manifieste el tema escogido.
· Canciones y películas sobre el tema (ver las actividades “Audición de canciones” y “Proyección de películas”)
· ONGs que luchen por erradicar esta situación.
Para buscar información y documentación abundantes sobre la mayoría de los temas tratados en la proyección recomendamos los enlaces generales:
- http://www.amnesty.org/es/library (página de Amnistía Internacional, a modo de biblioteca, donde basta introducir el tema del que deseamos documentación en el apartado “Búsqueda” para que se nos muestre una abundante y completa información, que incluye campañas de actuación)
- http://www.savethechildren.es/interior.asp?IdItem=1166
Y los siguientes, más específicos:
A): Niños soldado:
Ø Coalición para Acabar con la Utilización de Niños Soldados:
Ø Coalición española para Acabar con la Utilización de Niños soldados:www.menoressoldado.org
B): Trabajo infantil:
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/menores/trabajo-menores.html
http://www.ilo.org/public/spanish/comp/child/links/index.htm (Enlaces sobre trabajo infantil de la OIT.
C): La infancia en los conflictos armados:
http://documentacion.unicef.es/documentos_ampliado.htm?iddocumento=53 http://www.enredate.org/educadores/propuestas_didacticas/historico_de_reportajes/
http://www.savethechildren.es/interior_fills.asp?IdItem=1451
D): Malos tratos:
http://www.savethechildren.es/interior_fills.asp?IdItem=1458
E): Acoso escolar:
F): Explotación infantil:
http://www.ilo.org/public/spanish/comp/child/links/index.htm (Enlaces sobre Trabajo Infantil de la OIT)
http://www.ilo.org/public/spanish/comp/child/links/index.htm
http://www.ilo.org/public/spanish/comp/child/links/index.htm
http://www.globalmarch.org/ (Marcha Global contra el Trabajo de los Niños)
http://www.savethechildren.es/acciones/esclavos/ (Esclavitud infantil)
G): Trata de niños y niñas: http://www.savethechildren.es/detalle_noticia.asp?idnoti=11
H): Violencia en la comunidad:http://www.enredate.org/enredate/reportajes/historico_de_reportajes/infancia_y_
I): Hambre y miseria: http://www.savethechildren.es/interior_fills.asp?IdItem=1879
http://www.savethechildren.es/maratonsolidario/historias.asp (testimonios reales de niños que no van a la escuela)
K): Desastres naturales: http://www.savethechildren.es/interior_fills.asp?IdItem=1783
L): Estado mundial de la infancia en 2008:
Actividad para trabajar la discriminación con los niños (as).
La historia oculta de los tres cerditos | |
¿Discriminación o tolerancia? Artículos relacionados de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.Objetivos Actitudinal: Rechazar actitudes discriminatorias basadas en prejuicios. Desarrollar una actitud empática hacia las personas que sufren discriminación. Cognitivo: Comprender el concepto de discriminación y prejuicio. Comprender la diferencia entre prejuicio y observación objetiva de un hecho o un comportamiento. Procedimental: Analizar una versión distinta de una historia estereotipada (un cuento popular).La actividad Duración: 60 minutos. Recursos: Fotocopias de «La historia oculta de los tres cerditos». Tipo de grupo: Grupo de clase.Desarrollo a. El profesor pide a los alumnos que, entre todos, reconstruyan la historia de los tres cerditos. A continuación les preguntará qué opinan del personaje del lobo. b. El profesor repartirá entre los alumnos «La historia oculta de los tres cerditos». c. Una vez que los alumnos la hayan leído, se iniciará un debate con las siguientes preguntas:
| |
Material | |
Texto: La historia oculta de los tres cerditosMe llamo Sean O'Connor. Soy un lobo irlandés. Os escribo desde la prisión de Soto del Real, en Madrid, casi habiendo cumplido la totalidad de la pena que me fue impuesta, injustamente, acusado de intento de asesinato de tres lechoncitos. Y digo injustamente, porque, por alguna extraña razón, nadie quiso nunca creer mi versión de los hechos. Todo empezó una tarde de invierno en que yo paseaba por los bosques de Asturias recogiendo setas y tubérculos para la cena. Eran mi comida preferida desde que, hacía un año, me había trasladado desde los montes irlandeses en busca de climas más amables. Había comprado un gran terreno con todos mis ahorros y, por fin, vivía como siempre había soñado. Aquel verano, tres cerditos construyeron sus pequeñas casas dentro de mis terrenos. No me importó, pues sabía que tendría a quien acudir cuando necesitara compañía. Esa tarde, el cielo se oscureció amenazando tormenta. Decidí volver a casa, cuando observé que un violento tornado se acercaba peligrosamente hacia las casas de los tres cerditos. Corrí desesperadamente hacia la primera, que era de paja. Antes de poder auxiliarlo, la casa se vino abajo y el cerdito corrió a la casa de su hermano. Yo me dirigí raudo hacia ésta para intentar evitar que cayera, pero fue inútil, porque estaba levantada con ramas de árbol, y fue inevitablemente engullida por el tornado. Los dos cerditos corrieron a casa del tercer hermano para refugiarse. Para entonces, era yo el que huía del tornado. Llamé desesperadamente a la puerta, porque esta casa estaba construida con ladrillos y aguantaría perfectamente el vendaval. No me abrieron. Pensé que no me habían oído, así es que intenté entrar por la chimenea. Me tiré por ella y caí en un caldero con agua hirviendo que, supongo, habrían olvidado sobre el fuego. Cuando el tornado pasó, desperté ya en el hospital penitenciario. Me comunicaron que los cerditos habían puesto una denuncia por derribar sus casas e intentar comérmelos. En el juicio, todos creyeron a los cerditos. Creo que su aspecto tierno y rosado ayudó mucho. Cuando yo dije que recogía verduras para comer, el jurado se rió, y oí comentarios sobre mis enormes colmillos y sobre la imposibilidad de que un lobo pudiera ser vegetariano, así como sobre mi aspecto peludo y oscuro y mis extrañas ropas. Pero digo yo: ¿cómo es posible que alguien pueda creer que soplando pudiera derribar dos de sus casas e intentarlo con la tercera? ¿Por qué todos pensaron que un lobo peludo no podía ser propietario de los terrenos? Lo único que yo quería era vivir tranquilo en mis tierras, cultivar mis hortalizas, recoger bayas silvestres y mantener limpio y cuidado el bosque. Ahora estoy enfermo y encerrado. Cuando acabe la condena, creo que volveré a Irlanda con las manos vacías y sin ninguna ilusión. |
Tomado de la página web: http://www.amnistiacatalunya.org/edu/material/htm/3cerditos-m.pradenas.html
Sección 7:
Adjunto link para descargar PDF que contiene estrategias para trabajar con los niños (as) el tema de la interculuralidad. Documento escrito por: Gloria Rojas Ruiz de España.
http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/gloria.pdf
Adjunto link para descargar PDF acerca del trabajo colaborativo para aplicar en el aula rompiendo con el paradigma tradicional al ser individualista y de esta forma desarrollando nuevas actitudes de convivencia diaria más allá de un trabajo en grupo.Con esto se busca un sentido más profundo.
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/lecturas_BB/pdf_internet/aprendizaje_redes.pdf
Sección 8:
Adjunto link que trae diversidad de actividades para trabajar los derechos humanos. Sería importante descargar el PDF y guardarlo. Vale la pena!
http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/ararteko2001.pdf
Como se acerca la navidad, dejo un link donde se pueden descargar imágenes para que los niños coloreen en la época navideña.
http://www.primeraescuela.com/themesp/cp_navidad/colorear_navidad.htm
Sección 7:
Adjunto link para descargar PDF que contiene estrategias para trabajar con los niños (as) el tema de la interculuralidad. Documento escrito por: Gloria Rojas Ruiz de España.
http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/gloria.pdf
Adjunto link para descargar PDF acerca del trabajo colaborativo para aplicar en el aula rompiendo con el paradigma tradicional al ser individualista y de esta forma desarrollando nuevas actitudes de convivencia diaria más allá de un trabajo en grupo.Con esto se busca un sentido más profundo.
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/lecturas_BB/pdf_internet/aprendizaje_redes.pdf
Sección 8:
Adjunto link que trae diversidad de actividades para trabajar los derechos humanos. Sería importante descargar el PDF y guardarlo. Vale la pena!
http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/ararteko2001.pdf
Como se acerca la navidad, dejo un link donde se pueden descargar imágenes para que los niños coloreen en la época navideña.
http://www.primeraescuela.com/themesp/cp_navidad/colorear_navidad.htm