PRIMERA LECTURA
Fecha de exposición: Jueves 18 de agosto
Sitio en que se realizó: Aula de clase.
Nombre de Lectura: El maestro del
siglo XXI y el derecho del niño a un futuro abierto.
Reflexión crítica:
El maestro del siglo XXI y el derecho
del niño a un futuro abierto.
El proceso de enseñanza aprendizaje
como apunta la lectura se compone de tres elementos: el que perpetúa, el que
traduce y traspasa y el que recibe y elaborara, elementos que de una u otra
manera se relacionan con el proceso de comunicación. Es de suma importancia que
se planten las preguntas de que se enseña y como se enseña ya que son vistas
como claves para la sociedad actual.
La lectura resalta que las
oportunidades en las sociedades así como en la nuestra son muy disparejas, gira
sus cuestiones hacia el “futuro abierto del niño” la responsabilidad de
fomentar el mismo y la preparación y responsabilidad de los maestros.
La lectura se refiere con “derecho al
futuro abierto” al derecho que se mantengan abiertas las opciones entre las que
podría elegir en el futuro, para lograr una vida que lo satisfaga.
Muy de acuerdo me encuentro con la
idea que se señala acerca de la influencia del maestro, ya que las ideas que
imponga dentro de su clase puede significar mucho para alguno de los
estudiantes de ahí que debe tener cuidado con lo qué hace, lo que dice y como
actúa ya que para los niños (as) será un gran ejemplo a seguir.
A lo largo de la lectura justificado
por ideas de Kant y Condoret, se refieren a los maestros como expertos,
cargando toda responsabilidad moral sobre
estos.
En lo personal y desde el punto de
vista de la autora, se deja de lado otros actores pasivos de gran importancia
como son los padres de familia y el Estado, este último protector de los
derechos.
El ser maestro en una sociedad con
cualquier característica implica una gran misión y es para ello imprescindible
contar con vocación.
Por tanto, la responsabilidad de la
educación formal de la sociedad viene de arriba (principales autoridades
educativas) con la formación de planes y programas de estudio de estudio y
todos aquellos proyectos que se pretenden poner en práctica, etc.Seguidamente
recae en los maestros como transmisores y orientadores de contenido y cultura,
finalizando con el que recibe la información: los educandos. En la relación
anterior podemos visualizar la participación de tres actores que involucran el
Estado, el maestro, los niños y los padres de familia, sin olvidar que para
aprender no es necesario estar en cuatro paredes, un aula. Siempre nos
encontramos aprendiendo, en la casa y en los diferentes contextos que nos
desarrollamos. Por lo que la tarea de educar es una responsabilidad compartida
y al considerar los maestros como “expertos” y únicos responsables es caer en
el abismo, ya que éste si tiene la responsabilidad de enseñar pero con ayuda y
apoyo del Estado y los padres de familia, los cuales de forma articulada
tendremos mejores resultados, más en aspectos morales y axiológicos, y así
poder lograr entregar a los niños (as) el “derecho a un fututo abierto” en el
cual los estudiantes sean capaces de tomar sus decisiones.
SEGUNDA LECTURA
Fecha de exposición: Jueves 1 de setiembre
Sitio en que se realizó:laboratorio de
cómputo, tercer piso. Facultad de educación.
Nombre de Lectura:“El Sistema Educativo ante la
encrucijada del cambio social: una mirada hacia el futuro”
Reflexión crítica:
La educación es un derecho
fundamental en los individuos. Una educación sin exclusión sería la ideal y en
la actualidad como la lectura lo menciona para que se dé al cien por cien, se
necesita un cambio de objetivos, formas de trabajo u esencia de la misma.
La lectura lanza muchas diferencias
comparando con la época de hace veinte años. Entre ellos señala la enseñanza
selectiva, antes todos los niños (as) eran homogenizados por la selección
actualmente cada niño (a) lleva sus problemas sociales consigo.
El panorama educativo ha
cambiado a lo largo del tiempo por la aceleración
de aspectos sociales, políticos y económicos que de una u otra manera afecta el
panorama educativo.
La actitud de los profesores ante las
reformas educativas es clave, como lo menciona la lectura ya que son ellos las
que los llevan hacia los hechos concretos la misma educación, centrándose la
calidad de la educación en los mismos.
Así mismo, muchas veces se
responsabiliza al docente como el único responsable de los problemas de
enseñanza siendo en ocasiones problemas de índole social y no educativo.
El autor a lo largo de la lectura,
plantea propuestas para lograr una calidad educacional las cuales giran sobre
el sistema educativo, los maestros en el área de trabajo así como la formación
de estos últimos. Entre los aspectos que menciona el autor y son reales en
nuestro sistema educativo actual están:
La generalización de los problemas
sociales como problemas educativos, siendo estos un asunto de responsabilidad
colectiva.
La formación inicial de los docentes
deja materias de gran importancia como materias optativas siendo de prioridad
en su formación.
Dificultad al trabajar con
subculturas dentro de su grupo de clase.
Se valora actualmente el poder y el
tener y se deja de lado el ser y el saber, opacando el reconocimiento de la
profesión docente.
La falta de recursos y problemas de
espacio, mobiliario, etc. y la asignación de tareas administrativas encargadas
a los profesores en el ámbito escolar, son otros de los aspectos que junto con
los mencionados anteriormente se encuentran presentes en la sociedad actual y
configuran el perfil de la educación costarricense.
Como lo menciona la lectura es
necesario devolver la ilusión a los docentes.
Al finalizar la lectura se mencionan
algunas medidas para enfrentar la aceleración del cambio social. Resalto que el
ser docente es una gran tarea y de gran satisfacción y si se quiere un cambio
no podemos esperar las acciones de los movimientos de las altas esferas
educativas, el cambio con respecto a la formación de los educandos empieza en
el aula y no se debe esperar grandes transformaciones administrativas para
empezar a trabajar en esto. Se debe aprovechar los recursos que se cuenten en
el aula, bridar aprendizajes significativos y fomentar la creatividad y
criticidad con los medios de comunicación de masas.
TERCERA LECTURA
Fecha de exposición: Jueves 8 de setiembre
Sitio en que se realizó:Aula de clase.
Nombre de Lectura:“Educación, control social y
emancipación”, “Sociedad responsable, medios responsables”
La lectura propone utilizar los
mensajes de los medios de comunicación con fines educativos y estos funcionen
como instrumentos para la búsqueda de información, apreciación de la realidad e
investigación.
La socialización de los medios de
comunicación puede tender a
confundir a los sus observantes más si
son niños (as) los cuales no distinguen lo real de lo ficticio, la representación
de estereotipos que se van adhiriendo a los mismos y la violencia presentada de
esta forma modificando su conciencia y desplazándolos de la realidad.
Por lo anterior los padres de familia
no deben desentenderse de lo que miran sus hijos.
Los medios de comunicación aceleran
el ámbito social y ponen una tarea más al cuerpo educativo especialmente a los
docentes, los aulas debe estar al día de los mismos y ojalá utilizando la
didáctica con ellos mismos. Un aspecto de gran valor mencionado en la lectura
es que los recursos del estado se dirigen más a lo tecnológico que a lo
educativo, favoreciendo con esto la instrucción y no la educación.
La televisión juego un papel de
transmisor de cultura muy importante que influye en comportamientos, perjuicios
y modas, por lo que los medios de comunicación no escapan de la responsabilidad
socializadora y para ello como lo menciona la lectura deben aumentar sus
relaciones con los sectores de la sociedad.
Ninguna sociedad escapa de la
influencia de los medios de comunicación de masas, y existiendo objetivos de educación
en todas las sociedades es fundamental apropiarse de los mismos y utilizarlos
como mediación educativa, involucrando aspectos tecnológicos en los procesos de
enseñanza aprendizaje reflexionando sobre los mensajes que transmiten y
defendiendo la cultura e identidad nacional de todo lo que se imponga ante
estas.
CUARTA LECTURA
Fecha de exposición: Jueves 22 de setiembre
Sitio en que se realizó:Aula de clase.
Nombre de Lectura:La Educación y la Sociedad. La Sociedad Educadora.
Como se ve a lo largo de
las lecturas, el papel de la educación es muy importante ya que es el motor
para su desarrollo. Esta tiene la tarea y más que eso, el reto de educar a los
ciudadanos. La educación va más allá de la escuela, intervienen los padres y
los mismos de comunicación. Todo se encuentra inmerso en ella y muchas veces es
el reflejo de la sociedad misma.
En nuestro país, es
administrada por el gobierno y muy de acuerdo con la idea que expone la lectura
pareciera que este está formado con personas poco capacidades para ejercer la
responsabilidad que se les ha encomendado.
Como lo menciona la
lectura “Sociedad Educadora” la educación es una responsabilidad colectiva en
donde participan actores sociales.
La tecnología es un
factor de aprendizaje que no representa equidad en la enseñanza. Las oportunidades
no son iguales en todos los contextos, así mismo la televisión por cable o el
internet, todo esto sin lugar a dudas genera aprendizajes en los educandos, impactándolos
de manera positiva como negativa, aspecto que la escuela y demás actores deben
cuestionarse. Aquí mismo entra en juego la cultura, el acceso a la información,
comunicación y el desarrollo de habilidades de pensamiento. El Estado en
nuestro país garantiza la educación a los ciudadanos pero con el análisis
actual entra en duda la calidad de la educación. Hasta qué punto se lleva a
cabo la política educativa?
La escuela y la sociedad
en general deben plantearse objetivos definidos acerca de los mensajes
educativos para sus ciudadanos en formación. Como lo propone al final de la
lectura, se debe fomentar en trabajo en grupo, la discusión, ejecución de
proyectos, explotando el arte en todos sus sentidos. Se debe afrontar el reto
de hacer dinámica la pedagogía en la práctica de aula y para ello como docentes-estudiantes
de la educación primaria, no esperemos cambios políticos para actuar ante tanta
carencia que dicho análisis social nos da a la luz. Un cambio de actitud en las
aulas pensando en nuestros estudiantes en sus necesidades y en sus aprendizajes
significativos.
QUINTA LECTURA
Fecha de exposición: Jueves 29 de setiembre
Sitio en que se realizó:Aula de clase.
.La lectura fragmento del libro “Carta a un joven
profesor” nos pone a reflexionar en cuestiones propias y cotidianas de nuestra
labor docente. La primera de ellas es la vocación. Actualmente en nuestro país,
las clases se desarrollan bajo un método tradicional. La vocación se acompaña
de creatividad y dinamismo. Vocación es tener amor por lo que se hace,
compromiso y entrega. Será el mismo Ministerio de Educación que dicta las
políticas educativas el obstáculo para desarrollar una educación dinámica y
constructiva como suele llamarse en perfil de ciudadano dentro de la política
educativa pertinente? Las bases teóricas están escritas en dicha política, ¿por
qué no se ven los resultados? Entra otra cuestión en contra de la misma, exceso
de trabajo administrativo y funciones que no corresponden a la labor docente? Este
último aspecto es mencionado en la lectura, se le adhieren funciones a los
docentes que recargan el trabajo y con ello pierden de vista el planeamiento de
sus clases. La alegría del saber, del aprender de los niños (as) se ve
sustituida por sentimientos contrarios y en la lectura se resalta como: la
fiesta de los niños cuando no tienen que ir a la escuela. La educación actualmente
es vista por los niños como obligación. Los exámenes dentro del sistema deben
jugar un papel de diagnostico en la percepción de los contenidos impartidos,
para corregir o ampliar el conocimiento, pero lamentablemente son utilizados
como instrumentos que frustran a los estudiantes que no reparan el error, ya
que sus respuestas son vistas como “malas” por medio de una “x”.
Por lo tanto, la labor educativa debe mejorar en
muchos aspectos: metodología, personal y reforma de políticas educativas, en
donde por ejemplo el examen sea utilizado como instrumento dentro de una evaluación
formativa.
SEXTA LECTURA
Fecha de exposición: Jueves 06 de octubre
Sitio en que se realizó:Audiovisuales,Facultad de Educación. Aula: 119
Nombre de Lectura: La relación Estado- educación y el proceso de reforma educacional: una aproximación desde la teoría crítica.
La educación es el medio por el cual el
Estado reproduce sus intereses. Es lamentable que esto gire entorno a los
intereses de los dominantes en donde los beneficios son para una minoría.
Aunque se quiera ver el
Estado en beneficio de su sociedad existe la desigualdad social y se piensa según unos teóricos, que él pretende una sociedad subordinada que lo que
hará es reproducir desequilibrios sociales. Ciudadanos pasivos y poco críticos que no defiendan sus derechos muchas veces absorbidos por sociedades foráneas con respecto a costumbres, modas, etc.
Las reformas y políticas educativas
son muy importantes dentro de un país. Las reformas van cambiando con el
transcurso del tiempo para actualizar dicha sociedad, pero estas no pasan de la
teoría ya que como podemos ver, en cada cambio de gobierno en nuestro país, no se reflejan
cambios en la educación, siempre es igual. Se necesitan cambios a nivel macro,
que abarque a toda la sociedad en general, tomando en cuenta los profesionales,
su formación, distribución y organización de trabajo así como la adecuación de
contextos escolares.
Eliminar la discriminación bajo
las reformas educativas como plantea la lectura, es utópico. Si nos preguntamos
existe la discriminación en Costa Rica?, muchos se negarán pero sí es una
afirmación. La discriminación empieza desde la identidad a nivel cultural,
donde el costarricense es visto como el “labrigo, sencillo, de origen europeo”
excluyendo a la diversidad cultural que compone nuestron país como los
afrocostarricenses e indígenas. los anteriores ¿dónde quedan?
Otro ejemplo de discriminación
es la educación religiosa la cual es vista identidad nacional al ser el Estado
declarado bajo doctrina católica, excluyendo la educación en otras religiones así como
profesorado graduado de otras instituciones. Estos fueron ejemplos para
demostrar que la erradicación de la discriminación debe ir más allá de una política
o reforma educativa. Es una cuestión cultural urgente en nuestra sociedad. No se
puede permitir la negación de otras culturas para ser aceptado bajo condición humana. La diversidad cultural debe enriquecernos en
el intercambio con nuevas culturas. No es correcto la homogenización dentro de
la identidad costarricense.
SÉTIMA LECTURA
Fecha de exposición: Jueves 20 de octubre
Sitio en que se realizó: Aula de clase.
Nombre de Lectura: El sentido político de la Educación Cívica: Libertad, Participación
y Ciudadanía.
Reflexión crítica:
Como la lectura lo muestra, la creación de
planes de educación dirigidas a la formación de la ciudadanía para estimular
las responsabilidades de la vida social es una gran iniciativa que todo Estado
debe incentivar dentro de la educación ya que es ahí donde se forman los
ciudadanos para que este conozca sus deberes como derechos. Es importante
asumir el compromiso anterior.
Es fundamental la formación de
ciudadanos críticos, responsables y libres.
Como lo señala la lectura, a nivel
social nos comportamos egoístas e individualistas, lo que nos aparta de la
vivencia real de los valores y principios básicos de comunidad, este ultimo interés
de la educación cívica, haciéndonos caer como lo menciona la lectura en una “
crisis de valores” en donde nos volvemos ignorantes de dolor ajeno.
Se ve la educación como la luz dentro de
lo ético y moral, como instrumento en la capacitación para el cumplimiento de
los deberes y derechos con el fin de integrar la comunidad.
La lectura gira entorno a la educación cívica
dentro de la Educación propuesta y planeada por el Estado para lograr una
convivencia armoniosa en la formación de un ciudadano ideal e integral siendo
éste un importante señalamiento que se debe tomar en cuenta la formación de los
docentes.
Actualmente la educación primaria en
nuestro país no existe como materia aislada, aun así, más que una asignatura
debe ser una práctica diaria para lograr la formación de un ciudadano
participativo y democrático. La figura del docente en este punto es clave.
La educación es vista como medio, motor
para lograr fines a implantar en una sociedad pero esto es un reto. Es necesario
el planteamiento de proyectos que puedan llevarse a la realidad y que sean
realmente vivenciales para los educandos.
En Costa Rica, país democrático, desde
la política educativa se implanta la formación de un ciudadano critico,
reflexivo, formado en valores principios de una educación para la ciudadanía y
la realidad muestras resultados poco evidentes en los perfiles de estudiantes
que se obtienen.
¿Quién falla: El Estado y sus
iniciativas, los docentes en sus metodologías o los mismos estudiantes?
Pregunta para reflexionar y nos acerca al estado real de la educación.
NOVENA LECTURA
Fecha de exposición: Jueves 3 de
noviembre.
Sitio en que se
realizó: Aula de clase.
Nombre de Lectura: Escenarios sociales y problemáticas educativas: un modo de abordar la diversidad
Reflexión crítica:
Desde
su título, la lectura muestra que dentro de una sociedad hay diferentes
escenarios y si hablamos de educación, ésta se desarrollará en los diferentes
escenarios o contextos.
La lectura desarrolla un contenido ya conocido
por nosotros como lo son los contextos urbano y rural solamente que los amplía
ya que ésta se refiere a un estudio realizado en América Latina por el SITEAL.
Dentro de lo rural y urbano, enumera 8
escenarios cada uno con sus características correspondientes.
La lectura se divide en dos partes; en
la caracterización basada en perfiles de productivo del país, estructura
demográfica, nivel socioeconómico, pertenencia étnica y zona receptora de
inmigrantes de cada zona estudiada y en la segunda parte en la problemática educativa
presentada en dichos escenarios.
Se preocupa por la relación sociedad- educación
ya que se ve que las practicas educativas se ven modificadas por su entorno
social.
Se estudia al alumno y al docente como
nutrientes de los contextos, en su encuentro e intercambio y más allá de esto,
las diferencias de origen y características de cada uno.
El estudio no busca categorizar entre
los escenarios los ricos y los pobres si no las condiciones que favorecen u
obstaculizan la educación. Se encuentran
los escenarios rurales como los más vulnerables y entre las problemáticas de los
mismos se encuentran: la asistencia,
retraso, el abandono y la población que nunca asistió en tres momentos de la
trayectoria escolar, así como los climas educativos de cada hogar, la pobreza e
infraestructura en los lugares.
La lectura concluye comentando que es necesario refinar las estrategias
metodológicas para que estas permitan un abordaje a la heterogeneidad de
situaciones sociales y educativas que redunde en un conocimiento más fino de la
diversidad de situaciones presentes en la región así como la incorporación de políticas
públicas que puedan intervenir en lo particular sin perder de vista la
situación en conjunto.
Aunque en nuestra educación se quiera la equidad a nivel sociedad con forme
a oportunidades de estudio y demás, es difícil de alcanzar, esto debido al mal manejo de los
recursos y la deficiente práctica educativa llevada por directores y maestros
con falta de vocación y honestidad.
Cada contexto sea rural o urbano presenta sus abismos y el Estado debe
procurar en ellos, ir más allá de las palabras y aspectos teóricos que
aparentan una educación de calidad. La situación es grave con aspectos
particulares de gran importancia que muchas veces son ignorados.
La educación es un medio, un instrumento el cual si fuese manejado de mejor
forma abarcaría y cerraría brechas sociales que forman parte de las problemáticas
actuales.
Es urgente detenerse a pensar qué está sucediendo y así mismo aportar
soluciones a lo encontrado.
Cada contexto merece un diagnóstico de necesidades, un plan de acción y una evaluación de resultados en función de la educación de sus ciudadanos para buscar de esta manera el bien para los mismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario